N&M | Santiago, Chile-De acuerdo con el tercer estudio de la renovada serie de informes People at Work 2025 de ADP Research, los niveles de estrés crónico en el trabajo están disminuyendo de forma significativa a medida que nos alejamos del periodo pandémico. Aunque el porcentaje de empleados que experimentan estrés diario ha bajado de un 15% en 2023 a solo un 7.5% en 2024, muchos siguen enfrentando dificultades: cada vez menos personas se sienten realizadas en sus puestos.
El Estrés Diario Está Disminuyendo
Después de la pandemia, el estrés cotidiano relacionado con el trabajo ha mostrado un marcado descenso. En 2021, el 19% de los trabajadores reportaron estrés negativo diario. Esta cifra bajó al 16% en 2022, 15% en 2023 y por debajo del 8% en 2024.
El informe también señala que los niveles de estrés varían según la región. En Japón, más del 14% de los empleados se ven afectados; en Tailandia, la cifra es del 12%; Francia y Argentina tienen cada uno un 11%, mientras que Taiwán registra un 10%. En contraste, los Países Bajos reportan un 5%, e Indonesia y Singapur un 4%. Sudáfrica y China tienen los índices más bajos, con solo un 3%.
También hay diferencias notables por género y edad. Las mujeres reportan niveles de estrés ligeramente más altos que los hombres en varias regiones. En América del Norte, los trabajadores de 27 a 39 años presentan la mayor proporción de casos de alto estrés, con un 11%. En Medio Oriente y África, los mayores de 55 años están significativamente afectados (10%). En América Latina, el grupo más impactado son los de entre 40 y 54 años.
“Existe una fuerte relación entre la frecuencia del estrés negativo y sentirse sobrecargado o prosperar”, señaló Mary Hayes, directora de investigación de Personas y Desempeño en ADP Research. “Quienes reportan estrés negativo diario tienen muchas más probabilidades de sentirse sobrecargados. Pero conforme disminuye la frecuencia del estrés negativo, cae el número de trabajadores abrumados y aumenta la probabilidad de prosperar.”
Comprender el Estrés en el Lugar de Trabajo
ADP Research clasifica el estrés laboral en dos tipos distintos:
- Estrés Positivo (Eustrés): forma beneficiosa del estrés, como la adrenalina ante una fecha límite, que puede aumentar la productividad.
- Estrés Negativo (Distrés): presión nociva que suele reducir el rendimiento y el bienestar.
Medir la frecuencia de ambos tipos permite clasificar a los empleados en tres categorías: prósperos, alterados o sobrecargados. Quienes experimentan distrés a diario tienen muchas más probabilidades de sentirse abrumados, mientras que los trabajadores prósperos tienden a percibir la presión laboral como un eustrés, lo que genera mayor compromiso, resiliencia y menor rotación.
Superar la Brecha: Entre Prosperar y Sentirse Sobrecargado
A nivel global, cerca del 32% de quienes enfrentan estrés diario dicen sentirse sobrecargados, frente al 7% que se consideran prósperos. En cambio, entre quienes reportan poco estrés (una vez por semana o menos), solo el 11% se siente sobrecargado y el 34% dice prosperar.
América Latina lidera con el 34% de empleados prósperos y solo el 10% sintiéndose sobrecargados. América del Norte está rezagada con apenas un 23% de trabajadores prósperos. Europa tiene el mayor porcentaje de trabajadores sobrecargados (19%), con Suecia y Chequia destacando con 24% y 23% respectivamente. Polonia sobresale con el menor nivel de sobrecarga (13%) y un alto nivel de prosperidad laboral (32%). Polonia y España (31%) son los líderes en bienestar laboral, mientras que Francia queda rezagada con solo un 20% de empleados que dicen prosperar.
Hallazgos adicionales en Asia-Pacífico:
- China tiene la mayor proporción de trabajadores prósperos con un 40%
- Corea del Sur registra la más baja, con un 15%
- Singapur muestra el mayor aumento en prosperidad, subiendo 11 puntos hasta alcanzar un 26%
El Peso del Juicio: Navegando la Ansiedad por la Percepción
El informe también analiza el impacto psicológico del juicio percibido en el entorno laboral. El 32% de los encuestados expresó sentirse juzgado, especialmente en esquemas híbridos y remotos. Esta presión puede aumentar los niveles de estrés negativo, disminuyendo la productividad y la satisfacción laboral.
De hecho, quienes se sienten juzgados tienen 3.4 veces menos probabilidades de prosperar. Una relación similar existe con la sensación de vigilancia: los trabajadores que sienten que su jefe los monitorea constantemente tienen 3.3 veces menos probabilidades de prosperar.
“La simple ausencia de estrés negativo no garantiza que los empleados prosperen. Otros factores como la falta de relaciones de confianza con colegas o líderes, o una percepción de escasa libertad y flexibilidad, también pueden influir”, explicó Nela Richardson, Economista en Jefe de ADP. “Esto es importante para los empleadores porque los trabajadores sobrecargados tienden a ser menos eficientes y productivos, y con más probabilidad de buscar otro empleo. En cambio, los empleados prósperos son menos propensos a buscar nuevas oportunidades.”
Otros Hallazgos Clave:
- Medio Oriente y África registran el mayor porcentaje de empleados que se sienten juzgados (36%), especialmente por usar esquemas flexibles.
- Esta misma región lidera en percepción de vigilancia por parte de los gerentes (42%).
- En América Latina, solo el 29% se siente juzgado —el nivel más bajo entre las regiones encuestadas.
- Europa tiene la menor proporción de trabajadores que se sienten estrechamente vigilados (31%).
Sobre la Metodología del Informe “People at Work 2025”
Por primera vez, People at Work se basa en la Encuesta Global de la Fuerza Laboral de ADP Research, un estudio sólido realizado desde 2015. Fue diseñado por el equipo de analistas de ADP para obtener información sobre el mercado laboral desde la perspectiva de los trabajadores, con el fin de entender mejor sus expectativas y sentimientos para mejorar el mundo del trabajo.
Con base en datos de casi 38,000 adultos empleados en 34 mercados de seis continentes, el informe ofrece una muestra representativa de la fuerza laboral global, permitiendo comparaciones entre regiones y mercados, incluyendo Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Medio Oriente y África, y América del Norte.
Los encuestados provienen de diversas industrias, niveles educativos, entornos laborales (presenciales y remotos) y funciones, desde contribuyentes individuales hasta puestos de dirección, en empresas de todos los tamaños.